Sanabria y Sayago



SAYAGO
La Edad Media
Posterior a la estancia en las tierras sayaguesas de los romanos, la época visigoda fue la encargada de convertir estas tierras en rurales y organizadas. Sin embargo en Sayago, tenemos muy pocas muestras de esa época que sí aparecen en cambio en zonas más orientales como Zamora o Valladolid.

Las tierras de Sayago permanecen durante la época musulmana prácticamente aisladas y sin gobierno. Son como tierras de nadie. Sólo algunas influencias árabes encontramos en lugares como Fermoselle y Almeida pero son muy escasas. En en el siglo X comienzan a llegar a Sayago gentes de comarcas leonesas. A finales del siglo X estos inmigrantes reciben alguna atención "oficial" por parte de los reyes Ramiro II y Ordoño III lo que provoca a los musulmanes que realizan algunas incursiones sin importancia en la zona que hoy conocemos como Arribes del Duero. (Fotografía primera)
Pero es a partir del éxodo musulmán y ya en el siglo XI hasta el XIII, cuando la comarca sayaguesa recibe de nuevo una cierta influencia y comienza a repoblarse apoyada principalmente por los mecanismos de la cristiandad. Llegan gentes de varios lugares pero sobre todo de tierras aragonesas, vascas, astures y leonesas. Se construyen ermitas en los lugares donde anteriormente se realizaban otros rituales religiosos a los que los cristianos llamaron ritos paganos. Sin embargo, algunos de aquellos rituales, creencias y costumbres han perdurado hasta nuestros días.

Los siglos XII y XIII son de gran actividad en lo que se refiere a la fundación de poblados y aldeas. La repoblación trae consigo la implantación por parte sobre todo de la Iglesia, de importantes formas de sometimiento y dominio social incluyendo la obligación de pagar impuestos (los diezmos), que obligan a los campesinos a trabajar muy duramente surgiendo de allí las dos grandes diferencias sociales: el feudalismo o los señores campesinos y los campesinos sin tierra.

Es muy escasa la documentación escrita sobre la comarca sayaguesa anterior al siglo XVI. Es una época documentalmente oscura exceptuando los datos aportados por las construcciones de piedra como las iglesias, ermitas, elementos religiosos, imágenes talladas etc. que datan en su mayoría de los siglos XII al XVII.


SANABRIA:(Fotografía segunda)
Escasas noticias origina este territorio hasta el s. V, cuando tienen lugar las invasiones de los pueblos germánicos, instalándose los Suevos en los conventos de Lugo, Braga y Astorga. El topónimo de Sanabria aparecería nombrado en las "Actas del Concilio de Lugo", cuando en el año 569 la parroquia sanabresa es entregada a la de Orense. También, durante el reinado de Suintila, este comarca se convertiría en un centro de acuñación de moneda.
Tras la invasión árabe, el apogeo del reino astur-leonés trajo consigo una nueva forma de organizar el territorio, los feudos, como es el caso del Monasterio de San Martín de Castañeda que poseía los derechos de pesca sobre el Lago de Sanabria, rico en trucha asalmonada y motivo de continuos enfrentamientos con la población ribereña, con quienes además tuvo tensiones sociales debido a las cargas y abusos cometidos. El poder de este monasterio crecería incluso durante el s. XI y s. XII como consecuencia de donaciones reales y derechos sobre campesinos, llegando a tener bajo su jurisdicción 150 lugares, entre ellos la misma Puebla. En 1150 Alfonso VII ordena su restauración, convirtiéndose en monasterio de benedictinos con el monje Pedro Cristinao al mando. La vida monástica reacia a las reglas del cister, viviría por entonces conflictos hasta que en 1207 se acoge a la nueva norma. Los reinados de Alfonso IX y Alfonso X fueron progresivamente revocando los derechos monacales, tendencia que se mantendrá en los siglos siguientes y que finalmente culminaría con la desamortización del s. XIX que trajo consigo la ruina y abandono de este monasterio

No hay comentarios:

Publicar un comentario